viernes, 11 de marzo de 2016

BIOGRAFÍA OFELIA URIBE DE ACOSTA


Ofelia Uribe de Acosta nació en Oiba, Santander, el 22 de diciembre de 1900, de padre y madre educadores, hija mayor y única de un hogar conformado por cinco hermanos Se graduó como profesora en la Normal de San Gil y ejerció la profesión docente en Simacota (Santander) y en Chiquinquirá (Boyacá). Al comenzar el siglo XX, en Colombia la mujer carecía de los más elementales derechos ciudadanos: no podían elegir ni ser elegidas, por lo tanto no tenían cédula de ciudadanía. No podían desempeñar puestos públicos ni ingresar a la universidad. Tampoco tener patrimonio, el cual era administrado por los maridos. Según la historiadora Magdala Velásquez en los años de 1930 «la industria requería vincular personal femenino; en aquella época las obreras casadas eran preferidas por su seriedad en el trabajo y las leyes vigentes se convertían en un obstáculo para ese fin, puesto que ellas perdían con el matrimonio la capacidad de libre contratación y además, la administración de los salarios y bienes con ellos adquiridos pasaba a manos de los maridos». Esta oprobiosa situación llevó a OFELIA URIBE DE ACOSTA a organizar en la década de 1930, un movimiento a favor de los derechos ciudadanos y civiles de la mujer, el cual se conoce en la historia con el nombre de Movimiento Sufragista cuyo objetivo principal era el derecho al sufragio femenino y los derechos económicos de las mujeres. En el Congreso Internacional Femenino, organizado en 1930 por la Liga Internacional de las Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas, OFELIA URIBE presentó un documento sobre los derechos ciudadanos y civiles de las mujeres casadas y «sustentó la necesidad de que tuvieran independencia económica y pudieran manejar sus propios bienes, y las convocaba a presionar a las cámaras legislativas para lograr su aprobación». El día de la presentación de su ponencia en el Teatro Colón se llenaron las instalaciones, «asistió el parlamento, una multitud que se había quedado sin poder entrar por la falta de cupo rompió las puertas del teatro e invadió el recinto».
Dos años después fue aprobada la Ley 28 de 1932, mediante la cual se otorgó a las casadas la capacidad para manejar sus propios bienes dentro del matrimonio. Era la primera conquista de la larga lucha iniciada por OFELIA URIBE, a la cual siguió, en 1936, la aprobación de la reforma constitucional «que consagró, en el artículo sobre la ciudadanía, que las mujeres mayores de edad podían desempeñar empleos que llevarán anexa autoridad o jurisdicción, en las mismas condiciones que para desempeñarlos exigiera la ley a los ciudadanos. Con este artículo se dio lugar a los nombramientos en cargos públicos de las primeras abogadas que empezaban a egresar de las universidades», según Magdala Velásquez.
En su empeño de agitar y divulgar los derechos de la mujer y denunciar su situación de discriminación y explotación, participó en la creación de la Unión Femenina de Colombia. En 1938 fundó el programa radial La Hora Feminista en Radio Boyacá, logrando una inesperada audiencia. En 1944 fundó la Revista Agitación Femenina, considerada una de las revistas pioneras del periodismo femenino en Colombia. «Además de tribuna feminista para promover e impulsar la lucha por los derechos de las mujeres. Agitación Femenina era un manual de educación, una cátedra de la democracia, con un alto nivel intelectual y con un lenguaje accesible a cualquier sector social; la revista desarrollaba una sorprendente didáctica de la democracia social, en la que se combinaba la parte política y de los derechos individuales con los derechos económicos y sociales. Esta fue una característica del pensamiento político de Ofelia, de raigambre liberal, con profundas preocupaciones por la equidad social y por las reformas que permitieran a la mayoría de la población acceder a una vida digna». La lucha por el derecho al sufragio para las mujeres logró triunfar en 1954 en el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, al expedirse el Acto Legislativo 3 de 1954 por medio de cual se otorgó ciudadanía plena a las mujeres y desde entonces quedó consagrado el derecho a la vida y ser elegidas.

El pensamiento y la historia de luchas de OFELIA URIBE DE ACOSTA a favor de los derechos de la mujer quedó plasmado en su libro Una Voz Insurgente, publicado en 1963. Cuatro años antes de su muerte, ocurrida el 4 de Agosto de 1998, el movimiento feminista colombiano, un 8 de marzo también, le rindió homenaje a su vida y obra en un acto especial en la Biblioteca Nacional, para exaltar su condición de pionera y luchadora de la causa feminista. Hoy queremos perpetuar su memoria, rescatar para la historia y el presente su lucha y pensamiento, honrando, con su nombre este hermoso y prometedor Colegio Distrital.

Reseña Histórica


Ante la situación de desplazamiento que viven las distintas comunidades de Colombia se crea cantidad de barrios en los alrededores de la ciudad, uno de estos es el Alfonso López que tiene toda índole de carencias una de ellas, es el de una institución educativa que brinde oportunidades de adquirir y afianzar conocimientos; ante estas necesidades nace la escuela EL BOSQUE ubicada en el barrio del mismo nombre, el 16 de Febrero de 1986 en una vieja casona, donación de uno de los urbanizadores de la época. Allí funcionaron los cursos de preescolar y primaria. Con el correr del tiempo han existido transformaciones no solo de tipo pedagógico sino también formativo, gracias al conocimiento y trabajo con la comunidad. Para el año de 1993, la Secretaria de Educación Distrital inicia trabajos para ampliar cobertura en el barrio Chico sur y asume el manejo de la escuela del sector en donación, ésta estaba orientada por la comunidad y allí funcionaban los grados preescolar y primaria En el año 2002 por determinación de la administración y amparados por la ley 715 se unifican los dos centros educativos y se consolida la Institución Educativa Distrital El Bosque. En mayo de 2004 se inicia la construcción de una nueva planta con el fin de ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación impartida, se amplía la educación básica secundaria y media. Ya la institución cuenta con su primera promoción del año 2006. En el año 2007 fue inaugurada la nueva sede del Bosque el día 8 de marzo en honor a la mujer y se cambia el nombre por OFELIA URIBE DE ACOSTA. Esta fecha se tomará como referencia para la celebración de su onomástico.



Cumpleaños Ofelista

Querido lector, en esta sección podrás encontrar una variada información relacionada con el cumpleaños No 30 del colegio Ofelia Uribe de Acosta IED. 
La intención de esta parte del periódico es dar a conocer por medio de imágenes, textos, consultas y vídeos entre otros, la historia y progreso  de nuestro colegio. Invitamos a toda la comunidad a hacer una lectura juiciosa, recorriendo y realimentando remembranzas de esta institución, que día fortalece sus procesos de enseñanza aprendizaje para hacer de la comunidad la protagonista de su propio desarrollo. 

A continuación en Sr Rector, Luis Mario Lanza, se dirige a la comunidad Ofelista, para dar un mensaje con motivo del cumpleaños del colegio.